martes, 21 de octubre de 2014

LA NEURONA , PARTES , CLASIFICACIÓN



la neurona: es una célula de tejido nervioso, encargada de enviar mensajes tipo eléctrico (impulso) o electro químico , cuyo impulso es enviado  unidireccional mente  de izquierda a derecha, entrando por medio de las dendritas y llegando hasta la parte final de la neurona llamada botón sinapticoLa forma y estructura de cada neurona se relaciona con su función específica, y por lo tanto pueden:
  • recibir señales desde receptores sensoriales
  • conducir estas señales como impulsos nerviosos, que consisten en cambios en la polaridad eléctrica a nivel de su membrana celular
  • transmitir las señales a otras neuronas o a células efectoras


PARTES DE LA NEURONA


                 dendritas: son ramificaciones terminales  que forman parte de la célula nerviosa , el cual permite recibir impulsos nerviosos (eléctricos) que llegan desde el axón  correspondiente a otra neurona.
              axón: es una prolongación única y larga en el cual su función es sacar el impulso desde el soma neural y conducirlo hasta otro lugar del sistema.
soma o cuerpo : corresponde a la parte más voluminosa de la neurona., Además en el soma se encuentra el citoplasma. En él se ubican otras estructuras que son importantes para el funcionamiento de la neurona.
   núcleo:  Éste contiene la información que dirige la actividad de la neurona.
vainilla de mielinaEs una capa aislante, o vaina, que se forma alrededor de los nervios, entre ellos, los que se encuentran en el cerebro y la médula espinal. Está compuesta de proteína y sustancias grasas.
botón terminal: es la parte final de la neurona, el cual al recibir un estimulo (potencial de acción) por su axón liberan el neurotransmisor.

CLASIFICACIÓN

Según el número y la distribución de sus prolongaciones y morfología, las neuronas se clasifican en:
Según la forma o morfología de las neuronas, estas se pueden clasificar en:
  • Mono polares
  • Pseudomonopolares
  • Bipolares
  • Multipolares

Las neuronas bipolares, poseen un axón y una única prolongación dendrítica las que se extienden generalmente desde los extremos del soma.




Las neuronas pseudomonopolares, se denominan así porque durante el desarrollo embriológico comienzan siendo bipolares y posteriormente se transforman en pseudomonopolares.




Las neuronas multipolares, poseen un único axón (algunas carecen de axón) y del soma parten numerosas prolongaciones dendríticas. Son las neuronas más comunes del tejido nervioso.



 Neuronas mono polares,: tienen una sola neurita o axón, que se extiende desde el cuerpo celular y luego se divide en dos ramificaciones. Se le encuentran en el ganglio de la raíz posterior (en la médula espinal).









TIPOS DE NEURONA


El sistema nervioso, incluidos los nervios que recorren todo nuestro cuerpo, está constituido por células nerviosas, más conocidas con el nombre de neuronas. De acuerdo a su función específica (a lo que hacen), hay tres tipos de neuronas:
- Las neuronas sensoriales o aferentes: son receptoras, conducen la información o impulso nervioso al sistema nervioso central.
- Las motoras o eferentes: son las emisoras y llevan la respuesta u orden desde el sistema nervioso central hasta los efectores (músculos, glándulas, órganos, etc.). - Las interneuronas: unen a dos o más neuronas. icarito(2010)






POTENCIAL DE ACCIÓN Y REPOSO 

BOMBA SODIO-POTASIO



En química, la bomba sodio-potasio es una proteína de membrana fundamental en la fisiología de las células excitables que se encuentra en todas nuestras membranas celulares. Su función es el transporte de los iones inorgánicos más comunes en biología (el sodio y el potasio) entre el medio extra-celular y el citoplasma, proceso fundamental en todo el reino animal. Karla.(2009)





FUNCIÓN Y ESTRUCTURA PROTEICA

La bomba sodio potasio ATPasa (adenin-tri-fosfatasa) es una proteína de membrana que actúa como un transportador de intercambio antiporte (transferencia simultánea de dos so lutos en diferentes direcciones) que hidroliza ATP. Es una ATPasa de transporte tipo P, es decir, sufre fosforilaciones reversibles durante el proceso de transporte. Está formada por dos sub unidades, alfa y beta, que forman un tetrámero integrado en la membrana. La subunidad alfa está compuesta por ocho segmentos transmembrana y en ella se encuentra el centro de unión del ATP que se localiza en el lado cito sólico de la membrana. También posee dos centros de unión al potasio extra celulares y tres centros de unión al sodio intercelulares que se encuentran accesibles para los iones en función de si la proteína está fosforilada. La sub unidad beta contiene una sola región helicoidal trans membrana y no parece ser esencial para el transporte ni para la actividad ATPasa. La enzima está glucósido en la cara externa (como la mayoría de proteínas de membrana) y requiere de magnesio como cofactor para su funcionamiento ya que es una ATPasa.



FUNCIÓN

El funcionamiento de la bomba electrogénica de Na+/ K+(sodio-potasio) , se debe a un cambio de conformación en la proteína que se produce cuando es fosforilada por el ATP. Como el resultado de la catálisis es el movimiento transmembrana de cationes, y se consume energía en forma de ATP, su función se denomina transporte activo. La demanda energética es cubierta por la molécula de ATP, que al ser hidrolizada, separa un grupo fosfato, generando ADP y liberando la energía necesaria para la actividad enzimática. En las mitocondrias, el ADP es fosforilado durante el proceso de respiración generándose un reservorio continuo de ATP para los procesos celulares que requieren energía. En este caso, la energía liberada induce un cambio en la conformación de la proteína una vez unidos los tres cationes de sodio a sus lugares de unión intracelular, lo que conlleva su expulsión al exterior de la célula.

a) Unión de tres Na+ a sus sitios activos.
b) Fosforilación de la cara citoplasmática de la bomba que induce a un cambio de conformación en la proteína. Esta fosforilación se produce por la transferencia del grupo terminal del ATP a un residuo de ácido aspártico de la proteína.
c) El cambio de conformación hace que el Na+ sea liberado al exterior.
d) Una vez liberado el Na+, se unen dos moléculas de K+ a sus respectivos sitios de unión de la cara extra celular de la proteína.
e) La proteína se desfosforila produciéndose un cambio conformacional de esta, lo que produce una transferencia de los iones de K+ al cito sol. karla.(2009)


Transporte

Exportación de sodio a partir de la célula proporciona la fuerza motriz para varios transportadores activos proteínas de membrana de transporte secundarios, que la importación de glucosa, aminoácidos y otros nutrientes en la célula mediante el uso del gradiente de sodio.
Otra tarea importante de la +K bomba de Na es proporcionar un gradiente de Na que se utiliza por ciertos procesos de portadoras. En el intestino, por ejemplo, de sodio es transportado fuera de la célula reabsorción en el lado de la sangre a través de la Na +K de la bomba, mientras que, en el lado de la reabsorción, el +glucosa cotransportador de Na utiliza el Na creado gradiente como una fuente de energía para importar tanto Na y glucosa, que es mucho más eficaz que la simple difusión. Procesos similares se encuentran en el sistema tubular renal.

El control de volumen de la célula

El fallo de las bombas +K Na puede dar lugar a la hinchazón de la célula. Osmolaridad  de una célula es la suma de las concentraciones de las diferentes especies de iones y muchas proteínas y otros compuestos orgánicos dentro de la célula. Cuando este es mayor que la osmolaridad exterior de la célula, el agua fluye en la célula a través de ósmosis. Esto puede causar que las células se hinchen y lisis. El +K bomba de Na ayuda a mantener las concentraciones adecuadas de iones. 

ACTIVACIÓN DE LA BOMBA DE Na+: K+


En base no es mas que la transmisión del mensaje (que es un impulso nervioso de carácter eléctrico) que es conducido a través del cuerpo celular a lo largo del axón hasta el botón sináptico para liberar alguna sustancia transmisora. La neurona tiene un medio interno y un medio externo, tanto fuera como dentro tiene iones positivos y negativos, aunque cada medio suele tener una mayor concentración de iones, así el medio interno tiende a ser negativo y el medio externo a positivo. De tal forma que el medio externo de la neurona lo constituyen fundamentalmente Sodio (Na+) y Cloro (cl-) y en el medio interno potasio (K+) y Aniones (A-).alejandra(2009)

Potencial de Acción y reposo

Cuando la fibra nerviosa se estimula correctamente se vuelven muy permeables los conductos de sodio de la membrana, y los iones sodio de carga positiva pasan en este momento en grandes cantidades hacia el axón y hacen que el potencial de membrana se vuelva súbitamente positivo en vez de negativo. Sin embargo este escape de iones sodio dura menos de una milésima  de segundo, y una vez que ha pasado, salen de nuevo iones de potasio hacia el exterior y restablecen la negatividad  dentro de la membrana.

1. Des polarización de la membrana.
Fase ascendente del potencial de acción. Va disminuyendo progresivamente la negatividad interna respecto al exterior. Llega un momento en que deja de haber diferencia de potencial entre ambos lados, aunque el potencial de acción no termina aquí, sino que supera el valor de 0 mv y el interior se hace positivo con respecto al exterior, hasta alcanzar un valor máximo de +40 mv.

2. Repolarización.
Durante esta fase se va recuperando progresivamente la polaridad interna (descenso de la polaridad hasta llegar al valor de reposo).

3. Hiperpolarización.
Al alcanzar el valor de reposo el interior se hace más negativo de lo normal (unos -80 mv, más negativo que en condiciones de reposo).
Posteriormente se va recuperando el valor de reposo y finaliza el potencial de acción.


Este incremento súbito del potencial de membrana hacia la positividad  y a continuación su retorno al estado negativo normal es el Potencial de Acción o Impulso nervioso..Alegandra(2009)




Sinapsis


La transmisión de los impulsos nerviosos entre dos neuronas tiene lugar en la conexión entre ambas llamada sinapsis. Las sinapsis se establecen normalmente entre la parte terminal de un axón y el cuerpo o las dendritas de otra neurona. La estructura sináptica esta formada por la membrana presináptica, la hedidura sináptica y la membrana postsináptica.
Las múltiples sinapsis son las estructuras que permiten la comunicación entre los aproximadamente 28 mil millones de neuronas de nuestro sistema nervioso. Se producen entre un terminal del axón y una dendrita de otra neurona. La comunicación entre dos neuronas se realiza mediante señales químicas y eléctricas y se lleva a cabo en los botones sinápticos, situados en cada extremo de las ramificaciones del axón, que conectan con otra neurona en las sinapsis.
En el interior de cada botón sináptico existen pequeños depósitos llenos de una sustancia química llamada neurotransmisores, que ayudan a traspasar la información de una célula a otra. Existen muchas moléculas que cumplen esta función de neurotransmisores, entre otras: acetilcolina, dopamina, glutamato, glicina, etc.


Sinapsis eléctricas: corresponden a uniones de comunicación entre las membranas plasmáticas de los terminales presináptico y postsinápticos . las que al adoptar la configuración abierta permiten el libre flujo de iones desde el citoplasma del terminal presinático hacia el citoplasma del terminal postsináptico.







Sinapsis química: se caracterizan porque las membranas de los terminales presináptico y postsináptico están engrosadas y las separada la hendidura sinátpica, espacio intercelular de 20-30 nm de ancho. El terminal presináptico se caracteriza por contener mitocondrias y abundantes vesículas sinápticas, que son organelos revestidos de membrana que contienen neurotransmisores (Fig 1)
Al fusionarse las vesículas sinápticas con la membrana se libera el neurotrasmisor que se une a receptores específicos localizados en la membrana post-sináptica, en la cuál se concentran canales para cationes activados por ligandos
Al llegar el impulso nervioso al terminal presináptico se induce: la apertura de los canales para calcio sensibles a voltaje, el subir el ncalcio intracelular se activa la exocitosis de las vesículas sinápticas que  liberan al neurotransmisor hacia la hendidura sináptica. La unión del neurotrasnmisor con su receptor induce en la membrana postsinática la apertura de los canales para cationes activados por ligandos determinando cambios en la permeabilidad de la membrana que pueden: inducir la depolarización de la membrana postsinática: sinápsis exhitatorias; o hiperpolarizar a la membrana postsináticas: sinapsis inhibitorias.
La sumatoria de los impulsos exitatorios e inhibitorios que llegan por todas las sinapsis que se relacionan con a cada neurona( 1000 a 200.000) determina si se produce o no la descarga del potencial de acción por el axón de esa neurona


No hay comentarios.:

Publicar un comentario