domingo, 19 de octubre de 2014


LA MEMBRANA CELULAR O CITOPLASMÁTICA



Es una lámina delgada que envuelve la célula y que separa el citoplasma del medio externo. Su estructura se denomina mosaico fluido, que consiste en una bicapalipídica a la que se asocian proteínas y polisacáridos, los lípidos que forman la membrana están unidos débilmente entre si lo que les permite moverse libremente en el seno de cada capa, incluso saltar de cada a capa, también las proteínas no están fijas sino que flotan por la membrana.


Los componentes de la célula son:
a) Bicapalipidica




 Estos lípidos son dos:
Fosfolípidos que es el componente más abundante y tiene un carácter antipático, esto es que tiene dos partes, una cabeza polar que tiene simpatía por el agua y una cabeza apolar que no, por ese motivo las cabezas polares una esta hacia el citoplasma y otra hacia el exterior.
El otro tipo de lípidos es el colesterol, que también es una molécula antipática y tiene una estructura plegada, va a rellenar los huecos que quedan entre las dobleces de los tallos de ácidos grasos insaturados.

b) Proteínas
Encontramos proteínas intrínsecas o integrales que se encuentran en el seno de la membrana. O proteínas extrínsecas que están adheridas a la superficie externa o interna. O proteínas transmembranosas que van a ocupar todo el espesor de la membrana.

LOS POLISACARIDOS (GLUCOCALIX)


El glucocalix es la asociación de los polisacáridos con las proteínas o con los lípidos, en su mayoría están unidos a las proteínas.
A microscopio óptico, si hacemos una tinción con Pas se ve rosa.
Las funciones del glucocalix son de reconocimiento celular, de protección mecánica y química.


MICROFILAMENTOS
Se encuentran en la totalidad de las células y están constituidos por proteínas filamentosas como la actina que produce el acortamiento y la elongación de las micro vellosidades, son las responsables de la estructura celular



FILAMENTOS INTERMEDIOS
Son característicos de determinadas estirpes celulares. Según donde se encuentren reciben diferentes nombres:
Los que se sitúan en las células musculares se llaman miofilamentos.
Los que están en las células epiteliales de la epidermis reciben el nombre de tonofilamentos, que están constituidos por citoqueratina.
MICROTÚBULOS
Están formados por tubulina que puede ser de dos tipos alfa tubulina y beta tubulina, los podemos encontrar de dos maneras, uno formando dímeros una alfa y una beta asociadas o se puede agregar en mas cantidad formando protofilamentos de tubulina. La estructura del micro túbulo son 13 protofilamentos dispuestos en círculo formando un tubo hueco. Estos micro túbulos crecen a partir del centrosoma de la célula.

CENTROSOMA



Es el centro organizador del cito esqueleto a partir del crecen los micro túbulos, se sitúa cerca del núcleo, está formado por dos bastoncillos llamados centriolos perpendiculares entre sí, cada centriolo está formado por 9 tripletes de micro túbulos dispuestos de manera cilíndrica.
Funciones:
De él parten los micro túbulos que se irradian a la periferia de la célula, también parten del los micro túbulos del huso acromático que se forman durante la división celular y también conforman el cuerpo basal de los cilios


Orgánulos
A) RIBOSOMAS


Son orgánulos celulares que solo pueden ser descritos por microscopio electrónico. Son muy pequeños y aparecen como partículas moderadamente electrodensas con una subunidad grande y otra pequeña que están acopladas.
Se encuentran de forma libre por todo el citoplasma (hialoplasma) o formando acúmulos que se llaman polisomas, que son grupos de 5 a 20 ribosomas unidos por un filamento de ARN mensajero. También aparecen asociados a la membrana del retículo endoplasmático rugoso y a la membrana nuclear y en el interior de las mitocondrias. Su función es la síntesis de las proteínas

B) El retículo endoplásmico: es un sistema de comunicación interna de las células. Se compone de varias membranas, la creación de canales que se extienden desde el citoplasma a la membrana nuclear (membrana que rodea el núcleo de la célula). Dentro de la red, diversas sustancias son transportadas de un punto a otro, dependiendo de la necesidad. Por ejemplo, las vesículas en el aparato de Golgi, que contienen las enzimas que son transportados desde el retículo endoplásmico a la membrana celular. Hay dos tipos de retículo endoplásmico: retículo endoplásmico liso y retículo endoplásmico rugoso.



 Retículo endoplásmico rugoso: Miles de ribosomas están pegados a este tipo de red. Se encuentra en la mayoría de las células secretoras, como el páncreas. También hace que el transporte de proteínas producidas en polirribosomas sean agregadas a varias partes de la célula: el aparato de Golgi, el núcleo, mitocondrias, etc.
Retículo endoplásmico liso: El retículo endoplásmico liso (REL) carece de ribosomas, y su principal función es desintoxicar el cuerpo. Es el que hace el metabolismo del etanol (alcohol) en las células hepáticas, y otras sustancias extrañas. También es responsable de producir algunos lípidos como el colesterol. Las células musculares, que tiene la ATP, una molécula que almacena energía que se utilizará en el movimiento.

Fuente original: 
http://www.escuelapedia.com/reticulo-endoplasmatico/ | Escuelapedia - Recursos educativos







c)  COMPLEJO DE GOLGI




Se encuentra constituido por cisternas, en número de 4 a 8 conformando un dictosoma, cada cisterna tiene una pared central estrecha que se dilata en los extremos.
Presenta dos caras, una convexa que es la cara de formación donde se encuentran las vesículas de formación y una cara cóncava que es la cara de maduración o secreción que serán liberados al exterior por exocitosis. Todas estas cisternas están rodeadas de membrana plasmática.
Se encuentra asociado al retículo endoplasmático rugoso y sus funciones son, intervenir en la síntesis proteica y participar en el intercambio de membranas y en la síntesis de glico proteínas y glicolípidos de membrana


E) LISOSOMAS 





Están rodeadas por membrana y se van a formar a partir del retículo endoplasmático rugoso y el aparato de Golgi, en su interior se encuentran encimas hidrolíticas que van a producir la degradación de moléculas como hidratos, lípidos, proteínas y ácidos nucleicos.
Puede ser de dos tipos:
- lisosomas primarios que van a tener una morfología variable y a microscopio electrónico se observa un contenido granular amorfo.
- lisosomas secundarios, a microscopio electrónico se observan unas masas mas electrodensas.
Van a producir en procesos de degradación:

- Heterofagia
Con este proceso degradan sustancias que vienen del exterior.
Cuando una sustancia viene del exterior y entra en la célula se forma un fagosoma o vacuol heterofágica que se fusiona con un lisosoma primario formando el lisosoma secundario, lo que no se ha degradado puede quedar en el interior del lisosoma formando un cuerpo residual cuyo contenido será eliminado al exterior de la célula por exocitosis.
También estos cuerpos residuales se pueden acumular en el interior de la célula dando lugar a pigmentos como la lipofucsina, o si se ha degradado completamente la membrana del lisosoma rompe descargando su contenido al citoplasma
- Autofagia
Es la degradación de sustancias de la propia célula, el proceso es el mismo que el anterior pero no capta sustancias del exterior.


F) PEROXISOMA




Son orgánulos pequeños y esféricos que están rodeados de membrana y son muy similares a los lisosomas, la diferencia es que tienen encimas oxidativas de tipo oxidasas que van a participar en la oxidación de los ácidos grasos, de esta oxidación se va a formar un compuesto que es citotóxico (puede matar a la célula) y va a ser utilizado por las células del sistema de defensa para matar microorganismos.


G) MITOCONDRIAS





Son orgánulos alargados, son móviles, su organización dentro de la célula es en los lugares donde se requiera mayor energía
Su número es variable dependiendo de la actividad de la célula, su estructura consiste en una doble membrana, una externa y una interna que va a formar pliegues o crestas mitocondriales.
Entre ambas membranas está el espacio intermembranoso y en el interior de la membrana interna se encuentra la matriz mitocondrial, al microscopio electrónico en la membrana interna podemos encontrar encimas implicados en la producción de ATP. También podemos encontrar ribosomas en la matriz mitocondrial que dan un aspecto granulado y ADN. Hay gránulos matriciales electrodensos que no se sabe su función.


FUNCIONES DE LA MEMBRANA PLASMÁTICA:
-Comunicación Intercelular: Por medio de señales químicas.
Las señales (moléculas) hidrosolubles son captados gracias a RECEPTORES especializados situados en la membrana.
Las señales químicas liposolubles o los radicales libres gaseosos atraviesan la membrana plasmática y van a actuar en el citoplasma o en el núcleo.
-Adhesión Celular: Varios tipos de moléculas de adhesión están presentes en la superficie de las células; simultáneamente, estas moléculas representan un mecanismo de comunicación.
-Transporte: Los fenómenos de transporte que realiza la membrana plasmática pueden ser divididos en dos grandes grupos:
1.- Transporte con movimientos de la membrana, visibles al microscopio, con la formación de vesículas revestidas por membrana.
A. ENDOCITOSIS, o incorporación al citoplasma; que comprende Pinocitosis, Fagocitosis y POTOCITOSIS.
B. EXOCITOSIS o transporte de sustancias o productos del metabolismo celular al medio extracelular.
2.-Transporte que no necesita movimientos de la membrana: 
Comprende:
A. TRANSPORTE PASIVO: sin gasto de energía.
-Sin PERMEASA (molécula proteica transportadora) o Difusión Simple. (agua, gases).
-Con PERMEASA: canales iónicos, ACUAPORINAS, para el transporte de calcio, sodio, potasio, agua...
B. TRANSPORTE ACTIVO: con consumo de energía (ATP) 
Necesita de permeasas. Bomba sodio-potasio.
Se realiza mediante los mecanismos de: Uniporte. Simporte. Antiporte
.






Fuentes de Referencia
http://recursostic.educacion.es
http://escritoriodocentes.educ.ar
http://www.biologia.edu.ar
http://www.medic.ula.ve

No hay comentarios.:

Publicar un comentario