martes, 21 de octubre de 2014

LA NEURONA , PARTES , CLASIFICACIÓN



la neurona: es una célula de tejido nervioso, encargada de enviar mensajes tipo eléctrico (impulso) o electro químico , cuyo impulso es enviado  unidireccional mente  de izquierda a derecha, entrando por medio de las dendritas y llegando hasta la parte final de la neurona llamada botón sinapticoLa forma y estructura de cada neurona se relaciona con su función específica, y por lo tanto pueden:
  • recibir señales desde receptores sensoriales
  • conducir estas señales como impulsos nerviosos, que consisten en cambios en la polaridad eléctrica a nivel de su membrana celular
  • transmitir las señales a otras neuronas o a células efectoras


PARTES DE LA NEURONA


                 dendritas: son ramificaciones terminales  que forman parte de la célula nerviosa , el cual permite recibir impulsos nerviosos (eléctricos) que llegan desde el axón  correspondiente a otra neurona.
              axón: es una prolongación única y larga en el cual su función es sacar el impulso desde el soma neural y conducirlo hasta otro lugar del sistema.
soma o cuerpo : corresponde a la parte más voluminosa de la neurona., Además en el soma se encuentra el citoplasma. En él se ubican otras estructuras que son importantes para el funcionamiento de la neurona.
   núcleo:  Éste contiene la información que dirige la actividad de la neurona.
vainilla de mielinaEs una capa aislante, o vaina, que se forma alrededor de los nervios, entre ellos, los que se encuentran en el cerebro y la médula espinal. Está compuesta de proteína y sustancias grasas.
botón terminal: es la parte final de la neurona, el cual al recibir un estimulo (potencial de acción) por su axón liberan el neurotransmisor.

CLASIFICACIÓN

Según el número y la distribución de sus prolongaciones y morfología, las neuronas se clasifican en:
Según la forma o morfología de las neuronas, estas se pueden clasificar en:
  • Mono polares
  • Pseudomonopolares
  • Bipolares
  • Multipolares

Las neuronas bipolares, poseen un axón y una única prolongación dendrítica las que se extienden generalmente desde los extremos del soma.




Las neuronas pseudomonopolares, se denominan así porque durante el desarrollo embriológico comienzan siendo bipolares y posteriormente se transforman en pseudomonopolares.




Las neuronas multipolares, poseen un único axón (algunas carecen de axón) y del soma parten numerosas prolongaciones dendríticas. Son las neuronas más comunes del tejido nervioso.



 Neuronas mono polares,: tienen una sola neurita o axón, que se extiende desde el cuerpo celular y luego se divide en dos ramificaciones. Se le encuentran en el ganglio de la raíz posterior (en la médula espinal).









TIPOS DE NEURONA


El sistema nervioso, incluidos los nervios que recorren todo nuestro cuerpo, está constituido por células nerviosas, más conocidas con el nombre de neuronas. De acuerdo a su función específica (a lo que hacen), hay tres tipos de neuronas:
- Las neuronas sensoriales o aferentes: son receptoras, conducen la información o impulso nervioso al sistema nervioso central.
- Las motoras o eferentes: son las emisoras y llevan la respuesta u orden desde el sistema nervioso central hasta los efectores (músculos, glándulas, órganos, etc.). - Las interneuronas: unen a dos o más neuronas. icarito(2010)






POTENCIAL DE ACCIÓN Y REPOSO 

BOMBA SODIO-POTASIO



En química, la bomba sodio-potasio es una proteína de membrana fundamental en la fisiología de las células excitables que se encuentra en todas nuestras membranas celulares. Su función es el transporte de los iones inorgánicos más comunes en biología (el sodio y el potasio) entre el medio extra-celular y el citoplasma, proceso fundamental en todo el reino animal. Karla.(2009)





FUNCIÓN Y ESTRUCTURA PROTEICA

La bomba sodio potasio ATPasa (adenin-tri-fosfatasa) es una proteína de membrana que actúa como un transportador de intercambio antiporte (transferencia simultánea de dos so lutos en diferentes direcciones) que hidroliza ATP. Es una ATPasa de transporte tipo P, es decir, sufre fosforilaciones reversibles durante el proceso de transporte. Está formada por dos sub unidades, alfa y beta, que forman un tetrámero integrado en la membrana. La subunidad alfa está compuesta por ocho segmentos transmembrana y en ella se encuentra el centro de unión del ATP que se localiza en el lado cito sólico de la membrana. También posee dos centros de unión al potasio extra celulares y tres centros de unión al sodio intercelulares que se encuentran accesibles para los iones en función de si la proteína está fosforilada. La sub unidad beta contiene una sola región helicoidal trans membrana y no parece ser esencial para el transporte ni para la actividad ATPasa. La enzima está glucósido en la cara externa (como la mayoría de proteínas de membrana) y requiere de magnesio como cofactor para su funcionamiento ya que es una ATPasa.



FUNCIÓN

El funcionamiento de la bomba electrogénica de Na+/ K+(sodio-potasio) , se debe a un cambio de conformación en la proteína que se produce cuando es fosforilada por el ATP. Como el resultado de la catálisis es el movimiento transmembrana de cationes, y se consume energía en forma de ATP, su función se denomina transporte activo. La demanda energética es cubierta por la molécula de ATP, que al ser hidrolizada, separa un grupo fosfato, generando ADP y liberando la energía necesaria para la actividad enzimática. En las mitocondrias, el ADP es fosforilado durante el proceso de respiración generándose un reservorio continuo de ATP para los procesos celulares que requieren energía. En este caso, la energía liberada induce un cambio en la conformación de la proteína una vez unidos los tres cationes de sodio a sus lugares de unión intracelular, lo que conlleva su expulsión al exterior de la célula.

a) Unión de tres Na+ a sus sitios activos.
b) Fosforilación de la cara citoplasmática de la bomba que induce a un cambio de conformación en la proteína. Esta fosforilación se produce por la transferencia del grupo terminal del ATP a un residuo de ácido aspártico de la proteína.
c) El cambio de conformación hace que el Na+ sea liberado al exterior.
d) Una vez liberado el Na+, se unen dos moléculas de K+ a sus respectivos sitios de unión de la cara extra celular de la proteína.
e) La proteína se desfosforila produciéndose un cambio conformacional de esta, lo que produce una transferencia de los iones de K+ al cito sol. karla.(2009)


Transporte

Exportación de sodio a partir de la célula proporciona la fuerza motriz para varios transportadores activos proteínas de membrana de transporte secundarios, que la importación de glucosa, aminoácidos y otros nutrientes en la célula mediante el uso del gradiente de sodio.
Otra tarea importante de la +K bomba de Na es proporcionar un gradiente de Na que se utiliza por ciertos procesos de portadoras. En el intestino, por ejemplo, de sodio es transportado fuera de la célula reabsorción en el lado de la sangre a través de la Na +K de la bomba, mientras que, en el lado de la reabsorción, el +glucosa cotransportador de Na utiliza el Na creado gradiente como una fuente de energía para importar tanto Na y glucosa, que es mucho más eficaz que la simple difusión. Procesos similares se encuentran en el sistema tubular renal.

El control de volumen de la célula

El fallo de las bombas +K Na puede dar lugar a la hinchazón de la célula. Osmolaridad  de una célula es la suma de las concentraciones de las diferentes especies de iones y muchas proteínas y otros compuestos orgánicos dentro de la célula. Cuando este es mayor que la osmolaridad exterior de la célula, el agua fluye en la célula a través de ósmosis. Esto puede causar que las células se hinchen y lisis. El +K bomba de Na ayuda a mantener las concentraciones adecuadas de iones. 

ACTIVACIÓN DE LA BOMBA DE Na+: K+


En base no es mas que la transmisión del mensaje (que es un impulso nervioso de carácter eléctrico) que es conducido a través del cuerpo celular a lo largo del axón hasta el botón sináptico para liberar alguna sustancia transmisora. La neurona tiene un medio interno y un medio externo, tanto fuera como dentro tiene iones positivos y negativos, aunque cada medio suele tener una mayor concentración de iones, así el medio interno tiende a ser negativo y el medio externo a positivo. De tal forma que el medio externo de la neurona lo constituyen fundamentalmente Sodio (Na+) y Cloro (cl-) y en el medio interno potasio (K+) y Aniones (A-).alejandra(2009)

Potencial de Acción y reposo

Cuando la fibra nerviosa se estimula correctamente se vuelven muy permeables los conductos de sodio de la membrana, y los iones sodio de carga positiva pasan en este momento en grandes cantidades hacia el axón y hacen que el potencial de membrana se vuelva súbitamente positivo en vez de negativo. Sin embargo este escape de iones sodio dura menos de una milésima  de segundo, y una vez que ha pasado, salen de nuevo iones de potasio hacia el exterior y restablecen la negatividad  dentro de la membrana.

1. Des polarización de la membrana.
Fase ascendente del potencial de acción. Va disminuyendo progresivamente la negatividad interna respecto al exterior. Llega un momento en que deja de haber diferencia de potencial entre ambos lados, aunque el potencial de acción no termina aquí, sino que supera el valor de 0 mv y el interior se hace positivo con respecto al exterior, hasta alcanzar un valor máximo de +40 mv.

2. Repolarización.
Durante esta fase se va recuperando progresivamente la polaridad interna (descenso de la polaridad hasta llegar al valor de reposo).

3. Hiperpolarización.
Al alcanzar el valor de reposo el interior se hace más negativo de lo normal (unos -80 mv, más negativo que en condiciones de reposo).
Posteriormente se va recuperando el valor de reposo y finaliza el potencial de acción.


Este incremento súbito del potencial de membrana hacia la positividad  y a continuación su retorno al estado negativo normal es el Potencial de Acción o Impulso nervioso..Alegandra(2009)




Sinapsis


La transmisión de los impulsos nerviosos entre dos neuronas tiene lugar en la conexión entre ambas llamada sinapsis. Las sinapsis se establecen normalmente entre la parte terminal de un axón y el cuerpo o las dendritas de otra neurona. La estructura sináptica esta formada por la membrana presináptica, la hedidura sináptica y la membrana postsináptica.
Las múltiples sinapsis son las estructuras que permiten la comunicación entre los aproximadamente 28 mil millones de neuronas de nuestro sistema nervioso. Se producen entre un terminal del axón y una dendrita de otra neurona. La comunicación entre dos neuronas se realiza mediante señales químicas y eléctricas y se lleva a cabo en los botones sinápticos, situados en cada extremo de las ramificaciones del axón, que conectan con otra neurona en las sinapsis.
En el interior de cada botón sináptico existen pequeños depósitos llenos de una sustancia química llamada neurotransmisores, que ayudan a traspasar la información de una célula a otra. Existen muchas moléculas que cumplen esta función de neurotransmisores, entre otras: acetilcolina, dopamina, glutamato, glicina, etc.


Sinapsis eléctricas: corresponden a uniones de comunicación entre las membranas plasmáticas de los terminales presináptico y postsinápticos . las que al adoptar la configuración abierta permiten el libre flujo de iones desde el citoplasma del terminal presinático hacia el citoplasma del terminal postsináptico.







Sinapsis química: se caracterizan porque las membranas de los terminales presináptico y postsináptico están engrosadas y las separada la hendidura sinátpica, espacio intercelular de 20-30 nm de ancho. El terminal presináptico se caracteriza por contener mitocondrias y abundantes vesículas sinápticas, que son organelos revestidos de membrana que contienen neurotransmisores (Fig 1)
Al fusionarse las vesículas sinápticas con la membrana se libera el neurotrasmisor que se une a receptores específicos localizados en la membrana post-sináptica, en la cuál se concentran canales para cationes activados por ligandos
Al llegar el impulso nervioso al terminal presináptico se induce: la apertura de los canales para calcio sensibles a voltaje, el subir el ncalcio intracelular se activa la exocitosis de las vesículas sinápticas que  liberan al neurotransmisor hacia la hendidura sináptica. La unión del neurotrasnmisor con su receptor induce en la membrana postsinática la apertura de los canales para cationes activados por ligandos determinando cambios en la permeabilidad de la membrana que pueden: inducir la depolarización de la membrana postsinática: sinápsis exhitatorias; o hiperpolarizar a la membrana postsináticas: sinapsis inhibitorias.
La sumatoria de los impulsos exitatorios e inhibitorios que llegan por todas las sinapsis que se relacionan con a cada neurona( 1000 a 200.000) determina si se produce o no la descarga del potencial de acción por el axón de esa neurona


EL CICLO CELULAR , MITOSIS, MEIOSIS







Mitosis


Las plantas y los animales están formados por miles de millones de células individuales organizadas en tejidos y órganos que cumplen funciones específicas. Todas las células de cualquier planta o animal han surgido a partir de una única célula inicial —el óvulo fecundado— por un proceso de división. La mitosis es la división nuclear asociada a la división de las células somáticas – células de un organismo eucariótico que no van a convertirse en células sexuales. Una célula mitótica se divide y forma dos células hijas idénticas, cada una de las cuales contiene un juego de cromosomas idéntico al de la célula parental. Después cada una de las células hijas vuelve a dividirse de nuevo, y así continúa el proceso. Salvo en la primera división celular, todas las células crecen hasta alcanzar un tamaño aproximado al doble del inicial antes de dividirse. En este proceso se duplica el número de cromosomas (es decir, el ADN) y cada uno de los juegos duplicados se desplaza sobre una matriz de microtúbulos hacia un polo de la célula en división, y constituirá la dotación cromosómica de cada una de las dos células hijas que se forman.


  •  
  • ProfaseUn huso cromático empieza a formarse fuera del núcleo celular, mientras los cromosomas se condensan. Se rompe la envoltura celular y los microtúbulos del huso capturan los cromosomas.
  •  
  • MetafaseLos cromosomas se alinean en un punto medio formando una placa metafásica.
  •  
  • AnafaseLas cromátidas hermanas se separan bruscamente y son conducidas a los polos opuestos del huso, mientras que el alargamiento del huso aumenta más la separación de los polos.
  •  
  • TelofaseEl huso continúa alargándose mientras los cromosomas van llegando a los polos y se liberan de los microtúbulos del huso; posteriormente la membrana se comienza a adelgazar por el centro y finalmente se rompe. Después de esto, en torno a los cromosomas se reconstruye la envoltura nuclear


Profase





El comienzo de la mitosis se reconoce por la aparición de cromosomas como formas distinguibles, conforme se hacen visibles los cromosomas adoptan una apariencia de doble filamento denominada cromátidas, estas se mantienen juntas en una región llamada centrómero, y es en este momento cuando desaparecen los nucleolos. La membrana nuclear empieza a fragmentarse y el nucleoplasma y el citoplasma se hacen uno solo. En esta fase puede aparecer el huso cromático y tomar los cromosomas.




                                                    Metafase





En esta fase los cromosomas se desplazan al plano ecuatorial de la célula, y cada uno de ellos se fija por el centrómero a las fibras del huso nuclear.



                                                    Anafase






Esta fase comienza con la separación de las dos cromátidas hermanas moviéndose cada una a un polo de la célula. El proceso de separación comienza en el centrómero que parece haberse dividido igualmente.



Telofase






Ahora, los cromosomas se desenrollan y reaparecen los nucleolos, lo cual significa la regeneración de núcleos interfásicos. Para entonces el huso se ha dispersado, y una nueva membrana ha dividido el citoplasma en dos.






Meiosis





Los organismos superiores que se reproducen de forma sexual se forman a partir de la unión de dos células sexuales especiales denominadas gametos. Los gametos se originan mediante meiosis, proceso de división de las células germinales. La meiosis se diferencia de la mitosis en que sólo se transmite a cada célula nueva un cromosoma de cada una de las parejas de la célula original. Por esta razón, cada gameto contiene la mitad del número de cromosomas que tienen el resto de las células del cuerpo. Cuando en la fecundación se unen dos gametos, la célula resultante, llamada cigoto, contiene toda la dotación doble de cromosomas. La mitad de estos cromosomas proceden de un progenitor y la otra
mitad del otro.

Dado que la meiosis consiste en dos divisiones celulares, estas se distinguen como Meiosis I y Meiosis II. Ambos sucesos difieren significativamente de los de la mitosis. Cada división meiotica se divide formalmente en los estados de: Profase, Metafase, Anafase y Telofase. De estas la más compleja y de más larga duración es la Profase I, que tiene sus propias divisiones: Leptoteno, Citogeno, Paquiteno, Diploteno y Diacinesis.






Meiosis l


Las características típicas de la meiosis I, solo se hacen evidentes después de la replicación del DNA, en lugar de separarse las cromátidas hermanas se comportan como bivalente o una unidad, como si no hubiera ocurrido duplicación formando una estructura bivalente que en si contiene cuatro cromátidas. Las estructuras bivalentes se alinean sobre el huso, posteriormente los dos homólogos duplicados se separan desplazándose hacia polos opuestos, a consecuencia de que las dos cromátidas hermanas se comportan como una unidad, cuando la célula meiótica se divide cada célula hija recibe dos copias de uno de los dos homólogos. Por lo tanto las dos progenies de esta división contienen una cantidad doble de DNA, pero estas difieren de las células diploides normales.



Profase
Leptoteno: 








En esta fase, los cromosomas se hacen visibles, como hebras largas y finas. Otro aspecto de la fase leptoteno es el desarrollo de pequeñas áreas de engrosamiento a lo largo del cromosoma, llamadas cromómeros, que le dan la apariencia de un collar de perlas.



Cigoteno: 






Es un período de apareamiento activo en el que se hace evidente que la dotación cromosómica del meiocito corresponde de hecho a dos conjuntos completos de cromosomas. Así pues, cada cromosoma tiene su pareja, cada pareja se denomina par homólogo y los dos miembros de la misma se llaman cromosomas homólogos.



Paquiteno: 


Esta fase se caracteriza por la apariencia de los cromosomas como hebras gruesas indicativas de una sinapsis completa. Así pues, el número de unidades en el núcleo es igual al número n. A menudo, los nucleolos son muy importantes en esta fase. Los engrosamientos cromosómicos en forma de perlas, están alineados de forma precisa en las parejas homólogas, formando en cada una de ellas un patrón distintivo.



Diploteno:





 Ocurre la duplicación longitudinal de cada cromosoma homólogo, al ocurrir este apareamiento las cromátidas homólogas parecen repelerse y separarse ligeramente y pueden apreciarse unas estructuras llamadas quiasmas entre las cromátidas.ademas La aparición de estos quiasmas nos hace visible el entrecruzamiento ocurrido en esta fase.




Diacinesis:




Esta etapa no se diferencia sensiblemente del diploteno, salvo por una mayor contracción cromosómica. Los cromosomas de la interfase, en forma de largos filamentos, se han convertido en unidades compactas mucho más manejables para los desplazamientos de la división meiótica.









Metafase 




Al llegar a esta etapa la membrana nuclear y los nucleolos han desaparecido y cada pareja de cromosomas homólogos ocupa un lugar en el plano ecuatorial. En esta fase los centrómeros no se dividen; esta ausencia de división presenta una diferencia importante con la meiosis. Los dos centrómeros de una pareja de cromosomas homólogos se unen a fibras del huso de polos opuestos. 

 
Anafase 





Como la mitosis la anafase comienza con los cromosomas moviéndose hacia los polos. Cada miembro de una pareja homologa se dirige a un polo opuesto.




        

Telofase





Esta telofase y la interfase que le sigue, llamada intercinesis, son aspectos variables de la meiosis I. En muchos organismos, estas etapas ni siquiera se producen; no se forma de nuevo la membrana nuclear y las células pasan directamente a la meiosis II.   

En otros organismos la telofase I y la intercinesis duran poco; los cromosomas se alargan y se hacen difusos, y se forma una nueva membrana nuclear. En todo caso, nunca se produce nueva síntesis de DNA y no cambia el estado genético de los cromosomas.



Meiosis II

Profase ll




Esta fase se caracteriza por la presencia de cromosomas compactos en número haploide.
Los centroiolos se desplazan hacia los polos opuestos de las células.



Metafase ll


En esta fase, los cromosomas se disponen en el plano ecuatorial. En este caso, las cromátidas aparecen, con frecuencia, parcialmente separadas una de otra en lugar de permanecer perfectamente adosadas, como en la mitosis.



Anafase  ll




Los centrómeros se separan y las cromátidas son arrastradas por las fibras del huso acromático hacia los polos opuestos.



Telofase ll




En los polos, se forman de nuevo los núcleos alrededor de los cromosomas. 

En suma, podemos considerar que la meiosis supone una duplicación del material genético (fase de síntesis del DNA) y dos divisiones celulares. Inevitablemente, ello tiene como resultado unos productos meióticos con solo la mitad del material genético que el meiosito original.




Referencia bibliográfica

Descripción: https://ad.yieldmanager.com/pixel?id=1826844&t=2%22%20width=%221%22%20height=%221%22http://bioclub.tripod.com/pag3001a.htm
https://www.google.com.co/url?sa=i&rct=j&q=&esrc=s&source=images&cd=&ved=0CAYQjB0&url=http%3A%2F%2Fwww.maph49.galeon.com%2Fmeiosis%2FanaII.html&ei=-4lFVPKtBIzNggT9z4LoBQ&psig=AFQjCNFK7kRf7U8hKeejfC-Gvd9QO2QTlg&ust=1413929781314214

domingo, 19 de octubre de 2014


LA MEMBRANA CELULAR O CITOPLASMÁTICA



Es una lámina delgada que envuelve la célula y que separa el citoplasma del medio externo. Su estructura se denomina mosaico fluido, que consiste en una bicapalipídica a la que se asocian proteínas y polisacáridos, los lípidos que forman la membrana están unidos débilmente entre si lo que les permite moverse libremente en el seno de cada capa, incluso saltar de cada a capa, también las proteínas no están fijas sino que flotan por la membrana.


Los componentes de la célula son:
a) Bicapalipidica




 Estos lípidos son dos:
Fosfolípidos que es el componente más abundante y tiene un carácter antipático, esto es que tiene dos partes, una cabeza polar que tiene simpatía por el agua y una cabeza apolar que no, por ese motivo las cabezas polares una esta hacia el citoplasma y otra hacia el exterior.
El otro tipo de lípidos es el colesterol, que también es una molécula antipática y tiene una estructura plegada, va a rellenar los huecos que quedan entre las dobleces de los tallos de ácidos grasos insaturados.

b) Proteínas
Encontramos proteínas intrínsecas o integrales que se encuentran en el seno de la membrana. O proteínas extrínsecas que están adheridas a la superficie externa o interna. O proteínas transmembranosas que van a ocupar todo el espesor de la membrana.

LOS POLISACARIDOS (GLUCOCALIX)


El glucocalix es la asociación de los polisacáridos con las proteínas o con los lípidos, en su mayoría están unidos a las proteínas.
A microscopio óptico, si hacemos una tinción con Pas se ve rosa.
Las funciones del glucocalix son de reconocimiento celular, de protección mecánica y química.


MICROFILAMENTOS
Se encuentran en la totalidad de las células y están constituidos por proteínas filamentosas como la actina que produce el acortamiento y la elongación de las micro vellosidades, son las responsables de la estructura celular



FILAMENTOS INTERMEDIOS
Son característicos de determinadas estirpes celulares. Según donde se encuentren reciben diferentes nombres:
Los que se sitúan en las células musculares se llaman miofilamentos.
Los que están en las células epiteliales de la epidermis reciben el nombre de tonofilamentos, que están constituidos por citoqueratina.
MICROTÚBULOS
Están formados por tubulina que puede ser de dos tipos alfa tubulina y beta tubulina, los podemos encontrar de dos maneras, uno formando dímeros una alfa y una beta asociadas o se puede agregar en mas cantidad formando protofilamentos de tubulina. La estructura del micro túbulo son 13 protofilamentos dispuestos en círculo formando un tubo hueco. Estos micro túbulos crecen a partir del centrosoma de la célula.

CENTROSOMA



Es el centro organizador del cito esqueleto a partir del crecen los micro túbulos, se sitúa cerca del núcleo, está formado por dos bastoncillos llamados centriolos perpendiculares entre sí, cada centriolo está formado por 9 tripletes de micro túbulos dispuestos de manera cilíndrica.
Funciones:
De él parten los micro túbulos que se irradian a la periferia de la célula, también parten del los micro túbulos del huso acromático que se forman durante la división celular y también conforman el cuerpo basal de los cilios


Orgánulos
A) RIBOSOMAS


Son orgánulos celulares que solo pueden ser descritos por microscopio electrónico. Son muy pequeños y aparecen como partículas moderadamente electrodensas con una subunidad grande y otra pequeña que están acopladas.
Se encuentran de forma libre por todo el citoplasma (hialoplasma) o formando acúmulos que se llaman polisomas, que son grupos de 5 a 20 ribosomas unidos por un filamento de ARN mensajero. También aparecen asociados a la membrana del retículo endoplasmático rugoso y a la membrana nuclear y en el interior de las mitocondrias. Su función es la síntesis de las proteínas

B) El retículo endoplásmico: es un sistema de comunicación interna de las células. Se compone de varias membranas, la creación de canales que se extienden desde el citoplasma a la membrana nuclear (membrana que rodea el núcleo de la célula). Dentro de la red, diversas sustancias son transportadas de un punto a otro, dependiendo de la necesidad. Por ejemplo, las vesículas en el aparato de Golgi, que contienen las enzimas que son transportados desde el retículo endoplásmico a la membrana celular. Hay dos tipos de retículo endoplásmico: retículo endoplásmico liso y retículo endoplásmico rugoso.



 Retículo endoplásmico rugoso: Miles de ribosomas están pegados a este tipo de red. Se encuentra en la mayoría de las células secretoras, como el páncreas. También hace que el transporte de proteínas producidas en polirribosomas sean agregadas a varias partes de la célula: el aparato de Golgi, el núcleo, mitocondrias, etc.
Retículo endoplásmico liso: El retículo endoplásmico liso (REL) carece de ribosomas, y su principal función es desintoxicar el cuerpo. Es el que hace el metabolismo del etanol (alcohol) en las células hepáticas, y otras sustancias extrañas. También es responsable de producir algunos lípidos como el colesterol. Las células musculares, que tiene la ATP, una molécula que almacena energía que se utilizará en el movimiento.

Fuente original: 
http://www.escuelapedia.com/reticulo-endoplasmatico/ | Escuelapedia - Recursos educativos







c)  COMPLEJO DE GOLGI




Se encuentra constituido por cisternas, en número de 4 a 8 conformando un dictosoma, cada cisterna tiene una pared central estrecha que se dilata en los extremos.
Presenta dos caras, una convexa que es la cara de formación donde se encuentran las vesículas de formación y una cara cóncava que es la cara de maduración o secreción que serán liberados al exterior por exocitosis. Todas estas cisternas están rodeadas de membrana plasmática.
Se encuentra asociado al retículo endoplasmático rugoso y sus funciones son, intervenir en la síntesis proteica y participar en el intercambio de membranas y en la síntesis de glico proteínas y glicolípidos de membrana


E) LISOSOMAS 





Están rodeadas por membrana y se van a formar a partir del retículo endoplasmático rugoso y el aparato de Golgi, en su interior se encuentran encimas hidrolíticas que van a producir la degradación de moléculas como hidratos, lípidos, proteínas y ácidos nucleicos.
Puede ser de dos tipos:
- lisosomas primarios que van a tener una morfología variable y a microscopio electrónico se observa un contenido granular amorfo.
- lisosomas secundarios, a microscopio electrónico se observan unas masas mas electrodensas.
Van a producir en procesos de degradación:

- Heterofagia
Con este proceso degradan sustancias que vienen del exterior.
Cuando una sustancia viene del exterior y entra en la célula se forma un fagosoma o vacuol heterofágica que se fusiona con un lisosoma primario formando el lisosoma secundario, lo que no se ha degradado puede quedar en el interior del lisosoma formando un cuerpo residual cuyo contenido será eliminado al exterior de la célula por exocitosis.
También estos cuerpos residuales se pueden acumular en el interior de la célula dando lugar a pigmentos como la lipofucsina, o si se ha degradado completamente la membrana del lisosoma rompe descargando su contenido al citoplasma
- Autofagia
Es la degradación de sustancias de la propia célula, el proceso es el mismo que el anterior pero no capta sustancias del exterior.


F) PEROXISOMA




Son orgánulos pequeños y esféricos que están rodeados de membrana y son muy similares a los lisosomas, la diferencia es que tienen encimas oxidativas de tipo oxidasas que van a participar en la oxidación de los ácidos grasos, de esta oxidación se va a formar un compuesto que es citotóxico (puede matar a la célula) y va a ser utilizado por las células del sistema de defensa para matar microorganismos.


G) MITOCONDRIAS





Son orgánulos alargados, son móviles, su organización dentro de la célula es en los lugares donde se requiera mayor energía
Su número es variable dependiendo de la actividad de la célula, su estructura consiste en una doble membrana, una externa y una interna que va a formar pliegues o crestas mitocondriales.
Entre ambas membranas está el espacio intermembranoso y en el interior de la membrana interna se encuentra la matriz mitocondrial, al microscopio electrónico en la membrana interna podemos encontrar encimas implicados en la producción de ATP. También podemos encontrar ribosomas en la matriz mitocondrial que dan un aspecto granulado y ADN. Hay gránulos matriciales electrodensos que no se sabe su función.


FUNCIONES DE LA MEMBRANA PLASMÁTICA:
-Comunicación Intercelular: Por medio de señales químicas.
Las señales (moléculas) hidrosolubles son captados gracias a RECEPTORES especializados situados en la membrana.
Las señales químicas liposolubles o los radicales libres gaseosos atraviesan la membrana plasmática y van a actuar en el citoplasma o en el núcleo.
-Adhesión Celular: Varios tipos de moléculas de adhesión están presentes en la superficie de las células; simultáneamente, estas moléculas representan un mecanismo de comunicación.
-Transporte: Los fenómenos de transporte que realiza la membrana plasmática pueden ser divididos en dos grandes grupos:
1.- Transporte con movimientos de la membrana, visibles al microscopio, con la formación de vesículas revestidas por membrana.
A. ENDOCITOSIS, o incorporación al citoplasma; que comprende Pinocitosis, Fagocitosis y POTOCITOSIS.
B. EXOCITOSIS o transporte de sustancias o productos del metabolismo celular al medio extracelular.
2.-Transporte que no necesita movimientos de la membrana: 
Comprende:
A. TRANSPORTE PASIVO: sin gasto de energía.
-Sin PERMEASA (molécula proteica transportadora) o Difusión Simple. (agua, gases).
-Con PERMEASA: canales iónicos, ACUAPORINAS, para el transporte de calcio, sodio, potasio, agua...
B. TRANSPORTE ACTIVO: con consumo de energía (ATP) 
Necesita de permeasas. Bomba sodio-potasio.
Se realiza mediante los mecanismos de: Uniporte. Simporte. Antiporte
.






Fuentes de Referencia
http://recursostic.educacion.es
http://escritoriodocentes.educ.ar
http://www.biologia.edu.ar
http://www.medic.ula.ve